Puebla


Es una metrópoli mexicana, capital y ciudad más poblada del estado de Puebla, así como cabecera del municipio que lleva su nombre y de la Zona Metropolitana de Puebla-Tlaxcala. La ciudad también es conocida como «Puebla de los Ángeles» (ya que cuenta la leyenda que fue exactamente trazada por ángeles) o también se le denomina como la Angelópolis. Se localiza en el altiplano central de México en la parte centro-oeste del estado, en la zona geográfica conocida como el Valle de Puebla. Puebla cuya capital es Puebla de Zaragoza, es un Estado en el cual habitan alrededor de cinco millones de personas; Puebla colinda con los Estados de Veracruz, Hidalgo, México, Tlaxcala, Morelos, Oaxaca y Guerrero. Su localización es al oriente del territorio mexicano y no cuenta con salida al mar.

La conurbación, integrada por la ciudad y municipio de acuerdo con el último censo realizado por Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el Consejo Nacional de Población y la Secretaría de Desarrollo Social en 2010, representa la cuarta ciudad más grande de México, después de la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey.

San Pedro Cholula


La zona Arqueológica de Cholula: perteneció a la cultura Olmeca-Ximeca en la época preclásico medio. Su nombre deriva del prehispánico Chollollan: "Lugar de la huida". Tiene una Extensión de 400 metros por lado y 60 metros de altura, se describe como el centro ceramonial Chollan, destaca la gran pirámide cuya construcción fue de cuatro fases a lo largo de casi diez siglos, desde la punta de ésta se pueden apreciar cinco pirámides, las cuales son: Tonalcalli, Mezcali, Teopixcalco, Zenteocalco, Tepanapa. También destacan sus altares, plazas y pinturas. En los meses de marzo y octubre se celebra el ritual a Quetzalcóatl.

Fiestas Populares:
Casi todo el Año se festeja en los barrios los santos de su advocación cohetes, velas, danzas, arreglos florales, misas y procesiones. La más suntuosa es la de la Virgen de los Remedios; que se realiza del 1 al 8 de septiembre, actualmente se realiza la Expo-Feria Cholula del 11 al 26 de Octubre.

Leyendas:
Leyenda sobre la fundación de Cholula Tlachihualtepec, relata el origen de la ciudad.
Tradiciones y Costumbres

El culto a los muertos: novenarios, al cabo de año y el 1 y 2 de noviembre.

Atlixco


Heroica Atlixco, también conocido como «Atlixco de las flores», es una ciudad que se localiza al suroeste de la Ciudad de Puebla. Recibió su título de «Heroica»5 debido a la Batalla del 4 de mayo de 1862 que precedería a la Batalla de Puebla del 5 de mayo de 1862.

Es conocido por su buen clima y la gran actividad florística, comercial y turística que le valieron haber sido llamada Atlixco de las Flores y Granero de la Nueva España, durante la época colonial.

El último domingo de septiembre, en la explanada del cerro de San Miguel, Atlixco se convierte en la sede de un festival en el que se reúnen los representantes de las once regiones culturales del estado de Puebla, festival que es llamado «Huey Atlixcáyotl» o Fiesta Grande de Atlixco y que es patrimonio cultural del estado de Puebla.

Ciudad de Cuetzalan


Cuetzalan ofrece una rica mezcla de atractivos prehispánicos y coloniales, acariciados por la neblina que recorre sus calles y montañas cubiertas de tupida vegetación.

Se dice que el nombre original de Cuetzalan era Quetzalan, es decir, "lugar donde abundan los quetzales"; aunque la acepción para Cuetzalan es "manojo de plumas rojas con puntas azules preciosas sobre dos dientes", término asociado con el tributo que hacia el pueblo de Cuetzalan al imperio Tenochca.

Cuetzalan está asentado entre las estribaciones de la Sierra Madre Oriental, a poco más de 1,000 metros de altitud, por lo que goza de un clima cálido húmedo. Son 174 los kilómetros que lo separan de la ciudad de Puebla en un recorrido pintoresco, abundante de hermosos panoramas. Uno de los principales atractivos es su posición geográfica entre grandes y profundas barrancas siempre muy verdes, por las que corren ríos como el Apulco, Cuichati y Zoquiate, afluentes del río veracruzano Tecolutla. Sus habitantes producen uno de los cafés más aromáticos y reconocidos del país. En cada rincón de sus calles se asoma un hermoso paisaje que invita a recorrerlas y a descubrir su entorno.

Tehuacán


Tehuacán es uno de los 217 municipios que conforman al estado mexicano de Puebla. La población según el censo del 2010 es de 274 906 habitantes.3 Es parte de la zona metropolitana de Tehuacán en conjunto con el municipio de Santiago Miahuatlán.
Hay una gran variedad de zonas turísticas en la región, tanto natural como cultural. Entre sus atractivos arquitectónicos están El Complejo Cultural y la Iglesia de "El Carmen", la Catedral de Tehuacán, la Iglesia de San Francisco, el Templo del Calvario, la iglesia de San Pedro Apóstol (Ácoquiaco), la Casa de la Cultura y el Museo del Valle de Tehuacán.


Sus atractivos naturales más importantes son los manantiales de Garci Crespo, Peñafiel, Balseca, El Riego y San Lorenzo; es la entrada a la Reserva de la biosfera Tehuacán Cuicatlán aproximadamente medio millón de hectáreas de área natural protegida donde se puede admirar entre otras cosas el santuario de las guacamayas verdes, que es en donde se encuentra la población de guacamayas verdes más importante del mundo, aunque solo haya alrededor de cien ejemplares.[cita requerida] Jardín Botánico de Zapotitlán, San Juan Raya y las Lagunas de San Bernardino. En la zona de San Juan Raya pueden hallarse macrofósiles de caracoles y ammonitas diseminados en el paisaje. Estos fósiles pueden observarse a simple vista y palparse. Asímismo, conviene examinarlos con una lupa para apreciar mejor los detalles, pero no deben sustraerse ya que están protegidos por la ley.

Zacatlán


Zacatlán, comúnmente apodado Zacatlán de las manzanas, numero 1 por ser su cultivo una de sus principales actividades económicas, es uno de los 217 municipios que conforman al estado mexicano de Puebla. Se ubica al noroeste de la entidad, a una altitud promedio de 2040 msnm y pertenece a la primera región socioeconómica del estado. Su cabecera es la ciudad de Zacatlán, la cual es reconocida por la secretaría de turismo de México como Pueblo mágico.


El municipio cuenta con 27 bibliotecas públicas dentro de su territorio, en las cuales se realiza un promedio de 132 295 consultas anuales. Su principal museo se ubica dentro de la casa de la cultura del municipio, la cual se encuentra dentro del antiguo claustro del ex convento Franciscano de Zacatlán.

Izúcar de Matamoros


Entre los principales centros de atractivo turístico en la región, cabe mencionarse la presencia de balnearios como el Ojo del carbón y Amatitlanes. Existen abundantes manantiales de aguas termosulfurosas, entre los que destaca el parque acuático San Carlos. Por otro lado, la laguna de Epatlán, es un lugar donde se práctica la pesca de trucha, mojarra y la caza de patos. En cuanto a lugares históricos, debe eludirse al ex-convento de Santo Domingo de Guzmán, una zona arqueológica del cerro de Teponaztle ubicada en la población de Las Bocas; así mismo se cuenta con un museo con piezas pertenecientes a diferentes culturas que reflejan asentamientos humanos en la región de Izúcar de Matamoros, aproximadamente unos 1200 años A.C. Tanto en el centro como en la periferia de la ciudad se encuentra una vasta presencia de centros religiosos como la parroquia de Santa María Asunción; también culturales como la Casa de la Cultura que fue construida por la orden de los “Juaninos“ en época de evangelización. La compra de cerámica policromada típica, que representa al "árbol de la vida" es una práctica regular entre los visitantes.

Parques acuáticos: San Carlos, El Ojo del Carbón y Amatitlanes
El ex convento de Santo Domingo
El templo de Santiago Apóstol
Los templos de los catorce barrios
Barrios Orientales encontramos Santiago Mihuacan, San Diego, San Juan Piaxtla, San Juan Coahuitla, Santo Tomas, Santiago Mazatla, Los Reyes
Barrios Occidentales: Santa Catarina, San Martín Huaquechula, San Bernardino, La Asunción, La Magdalena, Santa Cruz Coatla, Santa Cruz Tecoxco
Las ex haciendas de San Juan Colon, San Nicolas y San Juan Raboso


Pahuatlán


En la oficina de turismo de la Presidencia Municipal, a un costado del Templo de Santiago Apóstol, patrono del pueblo, nos ofrecieron un interesante recorrido. Realizamos una caminata de 3 km desde la plaza de Pahuatlán hasta el Puente Colgante Miguel Hidalgo y Costilla. Éste une a la comunidad de Pahuatlán del Valle con Xolotla y pasa por encima del río Pahuatiltla. Vale mucho la pena tomarse un retrato con él, pues mide 36 metros de altura y 60 metros de largo, tiene más de 50 años y recientemente se rehabilitó en su totalidad. Nos contaron que en Semana Santa se instala un bungee aquí.
Iniciamos el día en una de las panaderías de Pahuatlán. Conforme nos acercábamos el olor nos hizo despertar. Una vez dentro, los panaderos nos enseñaron todo el proceso, desde cómo amasarlo hasta meterlo con la pala al horno de leña. Para acompañar semejante delicia, compramos un atole de piña calientito, aunque también había de cacahuate, cacao y mora. Al final decidimos comprar más pan porque la siguiente parada sería un beneficio de café.

Llegando al beneficio de Don Conche Tellez nos dieron una explicación de todo el proceso que se requiere para la elaboración del café: la extracción de la pulpa, la fermentación, el lavado, secado, pelado y, por último, el tostado. El café que se produce en la región es arábigo, pero también hay de las denominaciones caturra y borbón.

Después del recorrido nos invitaron a una cata donde nos ayudaron a identificar las características de una buena taza de café, según su grado de acidez, su cuerpo y aroma. Te sugerimos no perder la oportunidad de comprar café recién tostado.


La tradición artesanal de origen prehispánico se ha transmitido de generación en generación desde hace siglos; aún se hace con fines ceremoniales como ofrenda y representación de los dioses. Sin embargo, actualmente el restante se vende al exterior o se usa como insumo para crear otras artesanías.

Tecamachalco


Tecamachalco es uno de los 217 municipios en que se divide el estado mexicano de Puebla capital del municipio homónimo, además de que forma parte del valle de Tecamachalco.
En la ciudad de Tecamachalco su gastronomía es variada, se encuentra la famosa "barbacoa" de oveja que se acompaña con su consomé que es un caldo resultado del vapor del agua (con la que se prepara la barbacoa) en la que lleva, garbanzos, cebolla, chile huachinango. Dicho platillo es típico de la región de Tecamachalco se disfruta con tortillas preparadas a mano y salsa de molcajete.

La torta de chalupa se cataloga como antojitos que se sirve principalmente en la tarde-noche, la cual está compuesta por tortillas pequeñas que se fríen en manteca (chalupas) de salsa verde o roja, carne deshebrada de puerco y cebolla. Aunque en ocasiones hay modificaciones en dicho antojito, por ejemplo, se le puede encontrar compuesta por un milanesa. En ocasiones se puede confundir con la denominada Huajolota en la cual su composición aunque parecida difiere en la tortilla que se denomina en México como gordita (una tortilla que está compuesta con maíz y frijol molido). La torta de chalupa es creada por la señora Agustina Cervantes García y este establecimiento de antojitos es el más concurrido en Tecamachalco.

Tepeaca


Tepeaca es una ciudad y uno de los 217 municipios del estado mexicano de Puebla, se ubica a 35 km de la Ciudad de Puebla, está ubicada en el Valle de Tepeaca-Tecali de Herrera. Su nombre proviene de una alteración castellana de "Tepeyacac", compuesto de las voces náhuatl tepetl 'cerro' - piedra y yacatl 'nariz, punta, lo que está en primer plano' (puede traducirse de varios modos 'en la punta del cerro' o 'el cerro de enfrente' o 'el principio de los cerros'). Se le ha denominado "Tepeaca de Negrete" porque nació y vivió el Gral. Miguel Negrete Novoa. Se extrae y procesa ónix y mármol junto con el vecino municipio de Tecali de Herrera.

Tepeaca es famosa por ser el lugar en donde se venera al Santo Niño Jesús Doctor de los Enfermos, una imagen del Niño Dios que fue traída por unas monjas de la orden de las josefinas.

Chipilo


Chipilo es una pequeña ciudad localizada a 12 kilómetros al sur de la ciudad de Puebla, en México. Se encuentra a 2150 metros sobre el nivel del mar. Su nombre oficial es Chipilo de Francisco Javier Mina. El gentilicio para los originarios de Chipilo es chipileños. La mayoría de los habitantes de Chipilo hablan el chipileño, un dialecto italiano originario del Véneto.

Hoy en día la gente en Chipilo todavía habla la lengua véneta de sus bisabuelos. La variante véneta que se habla es el feltrino-belunés. Resulta sorprendente que el véneto chipileño no haya sido muy influido por el español, en comparación a Italia que ha sido alterado por el idioma italiano. Aunque el gobierno estatal no lo ha reconocido, por el número de hablantes, el dialecto véneto es una lengua minoritaria de inmigración en Puebla.

La fiesta de la Befana se celebra en Chipilo, Puebla cada año, es herencia intangible de esta comunidad.


El historiador de la comunidad es el licenciado en Filosofía por la Universidad Salesiana de Roma, José Agustín Zago Bronca, nacido en 1935 y autor de varios libros como "Breve historia de Chipilo" (1982), "Los Cuah'tatarame de Chipíloc" (1999, reedición en 2002, traducido al italiano como "Grandi e grossi da Chipilo"), "Chipilo: 120 años" (2002). También registra por escrito la tradición oral, compone música y escribe poemas y relatos en lengua véneta y español.

Huaquechula


Huaquechula es el nombre de un municipio que se localiza en la parte centro oeste del Estado de Puebla, dentro de la región de San Pedro Cholula, en México; también es el nombre de la cabecera municipal del mismo.

El municipio cuenta con diferentes monumentos, entre ellos está el Ex-convento de Huaquechula, que data del siglo XVI cuando arribaron las primeras órdenes religiosas a la Nueva España. Este convento fue establecido por los franciscanos, que llegaron en 1530 a la zona y con la ayuda de los indígenas empezaron su construcción en 1531, misma que terminaron hasta 1580 cuando quedó en manos de Fray Juan de Alameda.

Otro punto de interés es el zócalo, en el centro de Huaquechula, sitio que muestra el paso del tiempo a través del lugar. La Piedra Máscara, ubicada en el antiguo camino a San Juan Vallarta, es un momento irregular que representa una deidad de los antiguos habitantes de Huaquechula. La Piedra del Coyote, en el ascenso del río hacia el Potrero de Xonaca, parece representar la muerte de un coyote que merodeaba por la región, posiblemente labrada por antiguos pobladores prehipánicos. 

También está la Piedra del Sol y la Luna, en la misma zona que la Piedra del Coyote, que muestra en una de sus caras un eclipse de luna, y se piensa que representa el éxodo de los antiguos pobladores de la región hacia otros lugares como Cholula.


Además está la Casa de la Cultura llamada Cuauhquechollan, ubicada en la cabecera municipal, uno de los principales atractivos culturales de la región.

Acajete


La localidad de Acajete está situado en el Municipio de Acajete (en el Estado de Puebla). Tiene 18253 habitantes. Acajete está a 2560 metros de altitud.
En la localidad hay 8908 hombres y 9345 mujeres. La relación mujeres/hombres es de 1.049. El ratio de fecundidad de la población femenina es de 2.88 hijos por mujer. El porcentaje de analfabetismo entre los adultos es del 9.61% (7.25% en los hombres y 11.86% en las mujeres) y el grado de escolaridad es de 6.06 (6.27 en hombres y 5.87 en mujeres).
En Acajete el 0.53% de los adultos habla alguna lengua indígena. En la localidad se encuentran 3248 viviendas, de las cuales el 0.84% disponen de una computadora.
Los habitantes de Acajete se dedican principalmente a la siembra y cultivo de maíz, frijol, durazno, capulín, calabaza, entre otros productos característicos de la población. Así como a las actividades de construcción (albañilería, plomería, herrería y carpintería) y otra actividad característica de los habitantes de Acajete consiste en el polarizado de automóviles que llevan a cabo principalmente los jóvenes de la localidad.

otra actividad económica en la que trabajan, son las grandes industrias que llegaron a Acajete beneficiando a los mismos en la que la gente de ahí trabaja con un salario regular con la cual tienen para sostener gastos familiares.

Gastronomía


La gastronomía poblana es una de las más representativas de la República Mexicana, incluso hay platillos poblanos que son considerados platillos nacionales, como por ejemplo: el mole poblano, los chiles en nogada y el mole de caderas. En cuanto a los dulces, son típicos los camotes, los limones rellenos de coco, el jamoncillo, los muéganos, el piñón, cacahuates garapiñados y otros muchos más.
El mole más conocido es el nombre de la ciudad de Puebla, el mole poblano. El origen de esta salsa se discute y hay dos versiones de la leyenda que más a menudo citadas. La primera dice que las monjas del siglo 16 del Convento de Santa Rosa estaban preocupados porque se acababa de enterar de que el arzobispo iba a visitarlos y no tenían nada que preparar para él a excepción de un pavo viejo en el patio. Supuestamente debido a la inspiración divina, empezaron a mezclar muchas de las especias y los aromas que tenían a la mano en la cocina, incluyendo diferentes tipos de chiles, especias, otros días de edad, de chocolate, pan y una veintena de otros ingredientes. Dejan que la salsa hierva a fuego lento durante horas y se vierte sobre la carne de pavo. Afortunadamente, el arzobispo estaba muy satisfecho con la comida y las monjas fueron capaces de salvar la cara.

La historia indica que otros la salsa es de la época prehispánica y esto fue servido a Hernán Cortés y los conquistadores por otras Moctezuma II. Los aztecas tenían una preparación llamada "chilmulli", que en náhuatl significa "salsa de ají". Sin embargo, no hay pruebas de que el chocolate se usó nunca para condimentar los alimentos preparados o utilizados en chilmulli. Lo que ha sucedido es que la salsa obtenida ingredientes como fue reinterpretada durante el período virreinal. Muchos escritores alimentos y gourmets consideran hoy en día un plato en particular, el pavo famoso mole poblano, que contiene el chocolate, para representar el pináculo de la tradición culinaria mexicana.

El Chile en Nogada.
Otro plato famoso, chiles en nogada, también fue supuestamente inventado aquí. La historia comienza con tres hermanas de Puebla que se reunieron los oficiales del Ejército de Agustín de Iturbide de las Tres Garantías en la Ciudad de México y se enamoró de ellos. Se hicieron intentos para involucrar a las parejas pero un problema fue que ninguna de las hermanas sabían cómo cocinar. A su regreso a Puebla, su madre los envió al Convento de Santa Mónica a aprender. Las mujeres decidieron que querían hacer un plato original para impresionar a Iturbide y sus oficiales cuando tenían previsto visitar Puebla. El plato, chiles en nogada, representa los colores de la bandera mexicana, verde (chile poblano pimienta), blanco (la salsa de nuez) y rojo (semillas de granada). El plato fue servido por primera vez en un banquete de Iturbide con gran éxito. Así los chiles en nogada son un platillo considerado internacionalmente como uno de los más finos y representativos de la cocina mexicana. En su sabor se mezclan lo dulce y lo salado. Una característica que tiene este platillo es que solo se prepara en verano en los meses de Julio, Agosto y Septiembre debido a que los principales ingredientes se dan en esta temporada como son las nueces y la granada.

El pan llamado Cemita.

Otro plato de la casa en Puebla es la "cemita", que es un tipo de bien relleno sándwich en un pan. La cemita es considerado como la hermana de la torta mexicana, el primo hermano del pambazo, el primo lejano de la pasta y el bocadillo y el precursor de las tortas gigantes que ahora se venden en la mayor parte del México de hoy. Este sándwich grande, carnoso lleva el nombre del pan, que es lo que se sirve, una cemita. Este pan se basa en un pan introducida por los franceses durante el período de la intervención francesa en México (1863-1867), pero desde entonces ha evolucionado para adaptarse a los gustos mexicanos, especialmente en el estado de Puebla. En el siglo XX el pan comenzó a ser servido en rodajas con un relleno de sobras, generalmente papas, frijoles, nopales, carne de res, pollo o cerdo. El mercado de Victoria, en Puebla se hizo famoso por una versión con pata de res, cebollas y chiles con una salsa vinagreta. Otros mercados y puestos de comida pronto crearon sus propias versiones de la cemita con casi cualquier tipo de relleno combinación posible. Durante el mismo período de tiempo, se convirtió en tradicional para espolvorear las semillas de sésamo en el pan cemita, a menudo con diseños de flores, estrellas, animales y otras cosas. Mientras que el plato comenzó como una comida de clase baja, ahora disfrutado por personas de todas las clases sociales de la ciudad como una forma de comida rápida.